martes, 26 de abril de 2011

Flora intestinal-edad-obesidad

La flora intestinal siempre nos acompaña y el reciente estudio de los microbiomas del contenido intestinal de 22 europeos indica que en el intestino de las personas de más edad hay menos cantidad, comparando con la que hay en los jóvenes, de las bacterias que mejor reaccionan frente al estrés. 
Los investigadores proponen que esto se corresponde con el deterioro de nuestras defensas que acompaña a la edad, así nos convertimos en un lugar menos hostil para la flora intestinal que se especializa, además, en utilizar algunos carbohidratos que con el tiempo nosotros vamos asimilando peor. También observan una relación entre la abundancia de bacterias dotadas de algunos genes, que controlan la obtención de energía de los alimentos, con la propensión a la obesidad.
Por ahora, estos estudios se han limitado a recopilar datos obtenidos de la información genética, el ADN, del contenido intestinal e identificar, en el ordenador, la posible función de los genes de los que procede y el tipo de bacterias en cuyos genomas posiblemente se albergan.
Todo esto no es más que el principio de investigaciones que en el futuro nos desvelarán cómo se establece el equilibrio entre todas las bacterias que viven en nuestro intestino y cómo a su vez se mantienen en buena armonía con el cuerpo. Ya nos están indicando datos como que las bacterias que funcionalmente pueden reportarnos más beneficios no tienen por qué ser las más abundantes. Tampoco predominan numéricamente las que, adheridas a la mucosa, tardan más tiempo en eliminarse con el tránsito intestinal y que, sin embargo, parecen protagonistas de la propagación de la resistencia a los antibióticos. El detalle de todo ello, y su aplicación, nos sorprenderá cuando la potencia de los modernos métodos de secuenciación del ADN, aún no utilizados por estos investigadores, se generalice.

Éste artículo fue tomado del sitio www.elpaís.com los derechos de autor pertenecen a:  Miguel Vicente es profesor de Investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Publicado en: El País Edición Impresa  Bajo el título: Edad y Flora intestinal. El 27 de abril de 2011.

Imagen: Desde Google http://lialdia.com/wp-content/uploads/2011/03/trasplantefloraintestinal.jpg

domingo, 24 de abril de 2011

Hábitos de alimentación en el espectro autista.

Los síntomas de alimentación, los hábitos alimentarios, 

y el crecimiento en niños pequeños con 

trastornos del espectro autista

El 19 de Julio de 2010 se publicó en la revista en línea Pediatrics una investigación realizada en el Departamento de Medicina Comunitaria de la base de la Universidad de Bristol, Reino Unido, cuyo principal objetivo se basaba en investigar la alimentación y el crecimiento de los niños que presentan trastornos de espectro autista o TEA por sus siglas.
A través de una serie de cuestionarios que los padres fueron llenando en diferentes oportunidades durante el crecimiento de sus hijos, se evaluó la dieta, su contenido, la frecuencia de consumo de los alimentos y los hábitos alimentarios. Para el estudio se evaluaron 13,000 niños nacidos entre 1991 y 1992. De los cuales 79 tuvieron diagnostico posterior de TEA, las edades de los infantes variaban desde los 28 a los 45 meses al momento de diagnosticarse el TEA. Lo cual toma especial importancia porque los estudios anteriormente realizados a la población con TEA no contaban con un grupo de control tan significativo como en este caso.

Los padres de los niños diagnosticados con TEA describieron una aceptación tardía de los sólidos (más allá de los 6 meses) y cuando se alimentaban, tardaban más tiempo que el común de su edad. Los registros de lactancia materna de los niños con TEA no eran diferentes a los de los sujetos control.
Entre los 15-54 meses los consideraban niños "difíciles de alimentar", "muy exigentes", tenían una dieta menos variada que sus pares del grupo control, esta diferencia era cada vez mayor conforme aumenta la edad.
A la edad de 54 meses, el 8% estaban tomando una dieta especial para "alergia" contra sólo el 2% del otro grupo. Y aunque los niños con TEA consumían menos verduras, ensalada y fruta fresca, también consumían menos dulces y bebidas gaseosas. En el mes 38 las tomas de energía, grasa total, hidratos de carbono y proteínas fue similar entre ambos grupos, pero el grupo con TEA consumía menos vitamina C y D. No hubo diferencias en el peso, talla o el Indice de Masa Corporal a los 18 meses y 7 años o de la hemoglobina en los exámenes de sangre que les practicaban al cumplir 7 años.
"Al comparar las dietas de estos niños con dietas de los niños sin esta patología, se han puesto de manifiesto que, si bien hay diferencias en la variedad de alimentos a esos niños comer, hay pocos indicios de que están llegando a ningún daño en consecuencia, "señaló el profesor Jean Golding, PhD emérito de pediatría y perinatales en la epidemiología de la Universidad de Bristol.
"Las personas con TEA suelen ser resistentes al cambio,  tienen problemas con la selectividad de alimentos y problemas de alimentación en general, tienen una estrecha gama de intereses, que puede extenderse a los alimentos que les gusta", escriben los autores del estudio.
Por último, "fue la limitación en el número de alimentos aceptados más evidente en los niños con autismo clásico, pero hubo diferencias entre los diferentes tipos de TEA en cuanto a los síntomas, la dieta o el crecimiento", escriben los autores del estudio.
El Dr. Williams (PhD, director de la Alimentación en el Programa de la Penn State Hershey Medical Center y profesor asociado de Pediatría de la Universidad de Penn de Estado Medicina) agregó que los resultados tendrán que ser replicados a mayor escala debido a que el tamaño del estudio es una muestra relativamente pequeña de los niños con TEA.
Señaló que el hallazgo de estos síntomas en una edad tan joven lo sorprendió. "El hecho de que [el] los investigadores estaban viendo estos problemas de alimentación en los bebés era interesante y no se ha encontrado antes".

"Una de las cosas que los pediatras suelen decirles a los padres cuando tienen hijos, que son selectivos es: que es solo una fase que más adelante lo superará. Y eso no es probablemente cierto para algunos niños y, desde luego, no es cierto para los niños con  TEA" mencionó el Dr. Williams. "Así que creo que debería hacer reflexionar a algunos de los proveedores de atención primaria, que al ver a estos niños comer puede ser un signo de algo más que  que la rabieta del típico niño caprichoso”   ....


Este estudio fue financiado por el Medical Research Council. Los autores del estudio y el Dr. Williams han revelado ninguna relación financiera relevante.

Pediatrics. Publicado en Internet el 19 de julio 2010.



Respuesta alérgica a la soya como alimento y como ingrediente


Escrito por: Lic. Nut. Guadalupe Herrera Estrada, NC
Publicado en Metco

La soya es un alimento que comúnmente despierta reacciones alérgicas principalmente en los niños, está reacción en ocasiones se origina a partir del consumo de fórmula en los primeros meses de vida, desaparece en la infancia pero, reincide en ocasiones en la etapa adulta.

Una forma de prevenir y controlar la alergia el eliminar la soya de alimentación, y además de revisar minuciosamente las etiquetas de todos los alimentos y bebidas, buscando así rastros de soya. Algunos alimentos procesados contienen salsa o aceite de soya, sin embargo no causa la reacción alérgica debido a que en su fabricación se elimina el alérgeno. Una forma de prevenir, es lactancia exclusiva aproximadamente de cuatro a seis meses.

Los signos y síntomas usualmente se desarrollan en cuestión de minutos o una hora después del consumo de soya. Los síntomas de la alergia incluyen:
  • Dolor abdominal, diarrea, náusea o vómito.
  • Estornudos, problemas en la nariz.
  • Alteraciones en los labios, cara, lengua y en diferentes partes del cuerpo.
  • Una severa reacción es un choque anafiláctico, se presenta en personas con asma asociada, son casos aislados.
La respuesta inmune causa los signos y síntomas, en específico a través de la Inmunoglobulina E (IgE) y la histamina, inicialmente se inicia con estornudos, lagrimeo en los ojos, nausea, diarrea. 

Entre los factores de riesgo se incluyen: historia familiar, edad y otras alergias asociadas. A través de una evaluación medica y exámenes de laboratorio se da un diagnóstico preciso, los exámenes más comunes se realizan en la piel y sangre.

El tratamiento solo es preventivo o controla los síntomas, un medicamento coadyuvante son los antihistamínicos, en casos de emergencia se utiliza epinefrina.

La leche de soya, tofu es fácil de identificar su origen, sin embargo la soya en ocasiones se utiliza en la carne, en sustitutos de carne, dulces, helados, postres, condimentos, sustitutos de mantequilla, saborizantes, aceites, goma vegetal. No sólo basta con eliminar las fuentes directas de soya.

La FDA (Food and Drug Administration) identifica además de la soya otros alimentos que provocan una reacción alérgica, el tratamiento es el mismo en todos los casos y consiste en eliminar el alimento de la dieta y revisar con cautela las etiquetas del resto de los alimentos. La FDA recomienda revisar los siguientes alimentos:
  • Leche, queso y carne porque contienen caseína, al marinar carnes o pescados con leche, medicamentos que utilizan derivados de lactosa.
  • Huevo, se utiliza en bebidas, en malteadas, en el café como cobertura, como sustituto en panes, para la elaboración de pasta, en cosméticos, shampoo.
  • Nueces en sabores artificiales, aceites, en chocolates, dulces, como botanas, repostería, en helados, mantequilla.
  • Pescados y mariscos, surimi (imitación cangrejo) y pescado.
  • Soya, fórmulas infantiles, cereales, galletas, mantequilla de cacahuate, salsas, sopas.
  • Trigo, preparación de carnes, en comida asiática, helados, surimi, e ingredientes para decorar alimentos.

Para mayores informes o consultas contacte al autor:
Lic. Nut. Guadalupe Herrera Estrada, NC
Nutrición Clínica y Orientación Alimentaria
Teléfono: 52544342 / 52544372
Celular: 0445514915616
Consultorio: Hegel #153-12 Polanco
Delegación Miguel Hidalgo CP 11560

Proyecto de investigación para enfermedades digestivas autoinmunes recibe recursos financieros federales

Qué excelente noticia para los que sufrimos de “la barriguita”, por fin habrá investigaciones médicas en el área de gastroenterología, avalados por uno de los mejores organismos de investigación y ciencia.

Otorga Conacyt más de 10 mdp a proyectos de la UV

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha publicado los resultados de su Convocatoria de Fondo de Investigación de Ciencia Básica 2009, siendo beneficiados 11 proyectos de la Universidad Veracruzana (UV) con un monto total de 10 millones 826 mil pesos.

Fueron 10 proyectos generados al interior de la institución y un proyecto en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), los cuales recibirán este año recursos financieros de la dependencia federal.
(….)
El proyecto “Evaluación de Ilterleucina-17 (IL-17) y células T reguladoras como marcadores pronósticos en pacientes con enfermedades digestivas autoinmunes”, cuyo responsable es José Ma. Remes Troche del Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas, obtendrá un millón 400 mil pesos.



Y seguramente estarán pensando ¿y eso que tiene que ver con la enfermedad Celiaca? Pues les ofrezco estos datos que investigue, para al menos estar un poco más entendidos en el tema:

Las citocinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares.

Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis (muy importante, vean el enlace), crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas.

Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados.
Según la célula que las produzca se denominan linfocinas, (linfocito),  monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos) o interleucinas (células hematopoyéticas).

Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias

Numerosas funciones de regulación inmune se han reportado para la IL-17 de la familia de las citocinas, se presume que debido a su inducción de muchas moléculas de señalización inmune. 

La función más notable de la IL-17 es la participación en la inducción y mediar respuestas proinflamatorias. 
La IL-17 se ha asociado con reacciones alérgicas. Induce la producción de muchas otras citocinas y de muchos tipos de células
La liberación de citocinas hace muchas funciones, como la remodelación de las vías respiratorias, una característica de las respuestas de la IL-17.

Como resultado de estas funciones, la familia de la  IL-17 se ha relacionado con el sistema inmunológico / enfermedades autoinmunes, incluyendo la artritis reumatoide , el asma , el lupus, entre otros.

Por lo que mi percepción es que éste proyecto será un gran hito en conocimiento que seguramente aportará mucho a diferentes temas no solo a la Enfermedad Celíaca que, como sabemos (al menos quienes la padecemos) también es una enfermedad autoinmune como las anteriormente mencionadas, pero es la que en nuestro caso tiene interés especial.

¡Viva! ¡Bravo! Apoyamos y felicitamos al Dr. Remes por esta asignación. Estamos orgullosos que el proyecto se haya dado aquí en el Estado de Veracruz y que mejor que en su casa universitaria. Ojala y que este proyecto sirva para incentivar a la iniciativa privada también a la investigación médica científica, ya es tiempo que en México se le de voz y seguimiento a los talentos en su propio país. Y sea el inicio de un fructífero ciclo que nos ponga a la altura de los mejores en el mundo en el área de la investigación médica.

Por supuesto que estaremos pendientes del desarrollo de la investigación.



Imágenes: Google.

Sensibilidad al gluten... ¿sin enfermedad celíaca?

¡Vaya! Si lo hubiera sabido antes… A continuación voy a citarles un texto que es una parte de la bienvenida o introducción que hacen los Drs. Gluten en su blog, es muy interesante porque el contenido va más allá de conocer que el consumo del gluten puede originar múltiples trastornos en un alto porcentaje de la población sin la necesidad de presentar una intolerancia por enfermedad Celiaca. ¿Qué quiere decir esto? Pues que casi la mitad de la población según sus datos podría estar siendo afectada por una sensibilidad al gluten que les ocasiona varias de las enfermedades por las que han estado acudiendo al médico y se han tratado con resultados no siempre favorables.  Leamos:
¿Usted sufre los efectos del gluten?
Se estima que hasta un 40% de nuestra población es sensible al gluten, mientras que la enfermedad celíaca afecta a más del 1% de nuestra población  (que juntos forman la población que padecen intolerancia al gluten).
Hemos descubierto que sin diagnosticar la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten crean síntomas más allá de los problemas digestivos y se sabe que de hecho tienen efectos adversos en la mayoría de los síntomas del cuerpo. Hay más de 100 síntomas asociados con intolerancia al gluten

¿Por qué? El gluten actúa como un tóxico para muchas personas. Se erosiona lentamente y daña el intestino delgado. A medida que el intestino delgado se encarga de convertir los alimentos en el combustible que alimenta todas las células del cuerpo (que por cierto, tenemos miles de millones de células), se puede imaginar los problemas que podría crear cuando la comida no puede ser convertido en combustible. Un intestino dañado pequeño (o "intestino con fuga) son también señales de un debilitamiento del sistema inmunológico, otra razón de reacción al gluten que puede crear enfermedad en muchas áreas diferentes del cuerpo.  
Diferentes organismos reaccionan de manera diferente al gluten. Una persona puede tener el síndrome del intestino irritable, otro puede sentirse agotado o estresado, y otro puede desarrollar problemas de tiroides o de una enfermedad autoinmune como la artritis o la diabetes. Los síntomas son en verdad muy diversos. Y ahí radica el problema. Vivimos en una comunidad médica que le gusta tratar los síntomas individualmente y les da medicamentos que los enmascaran. Y no sólo no resuelven el origen de la causa, si no hace desaparecer el indicador que llevaría a considerar el origen de la causa. 
Estos médicos, (ojala y hubiera más así como ellos) se especializan en tomar en cuenta no solo el concepto inmediato que lleva al paciente al consultorio, van a la probable raíz del problema que esta originando la perdida de la salud.
Y aunque como ellos dicen… No todos los problemas de salud son el resultado de la sensibilidad al gluten, simplemente sabemos que muchos de ellos si lo son y el no descartar en primera instancia que el problema se deba a sensibilidad al gluten, hace perder muchos recursos al paciente, tanto físico, moral, y financiero. Vale la pena hacer el esfuerzo de descartar antes que cualquier otra causa, la sensibilidad por gluten. Y como ya lo he dicho antes… usted que esta leyendo podría estar teniendo sensibilidad al gluten y no saberlo. ¿Ha considerado siquiera la idea?

Para leer más de los Drs. Gluten:



Desde su blog




Intervención Biomédica

El eliminar de la dieta todos aquellos productos elaborados con gluten de manera directa o indirecta, trae múltiples beneficios a la salud, y no solo por ser un enfermo celiaco.
Se sabe que el consumo de gluten no solo es la causa de la enfermedad celiaca, se encuentra relacionado con múltiples problemas de salud como talla baja, dermatitis herpetiforme, psoriasis, anemia, problemas de fertilidad, abortos, trastornos gastrointestinales, problemas circulatorios, problemas respiratorios, trastornos neurológicos, como epilepsia, esquizofrenia, autismo, etc., según varios estudios e investigaciones desarrolladas desde hace más de 15 años en Europa y Estados Unidos, por universidades de prestigio, pero que no han salido a la luz publica por intereses monetarios en la industria de la salud, ya que la solución es muy sencilla: dejar de comer gluten.

Por supuesto, no quiere decir que todas las personas diagnosticadas con alguna de las enfermedades anteriormente mencionadas la cura ha de ser dejar de comer gluten, habrá casos en los que realmente la persona se encuentre padeciendo ese trastorno y no se deba solamente a lo que está comiendo. Es importante por ello informarse adecuadamente y siempre caminar de la mano de su médico.
Y es en el caso de los niños es donde son más evidentes los síntomas que indican que el desarrollo del niño no es tan normal o regular como en otros niños. Cuestiones como tener alta sensibilidad a ciertos ruidos (hiperacusia), falta de atención, hiperactividad, falta de desarrollo de lenguaje, desordenes alimenticios (predilección por cierto tipo de alimentos), alucinaciones, falta de interacción con sus semejantes, dermatitis, aparentes infecciones oculares, ánimo decaído, cambios de humor exagerados, etc. son signos evidentes de una mala absorción o un incorrecto metabolismo de ciertas proteínas contenidas en alimentos como las harinas comunes y la leche. O por lo menos deberían despertar la sospecha de que la dieta está influyendo en estos trastornos.
No es necesario ser enfermo celiaco para retirar de su dieta estos alimentos, el problema como ya dijimos puede afectar a cualquier individuo sin la necesidad de ser enfermo celiaco. El siguiente vídeo es un claro ejemplo de ello.





El gluten sin duda es un gran enemigo de la salud para muchas personas que sin saberlo siguen consumiéndolo y haciéndose daño día con día, presentando trastornos neurológicos, gástricos y dermatológicos que además de innecesarios son perfectamente prevenibles con el simple hecho de ya no comer esos alimentos... ¿ podrías ser tú o alguno de tus hijos una de esas personas?
No esperes que tu médico te diga que tu dieta es la que te esta restando salud, él no te lo va a decir, los médicos no tienen acceso a esta información porque a la industria farmacéutica no le conviene hacerlo público pues se les acabaría el consumo desmesurado que hacemos de tantos y tantos medicamentos que consumimos desesperados por corregir males que posiblemente no tenemos realmente y su origen está en el consumo de una proteína y no en suministrarnos antibióticos, corticoides (inhalados y tópicos) y antidepresivos.
Los médicos no siempre tienen a su disposición toda la información, la mejor manera de conservar tu salud es escuchar y sentir lo que tu cuerpo esta expresándote, observa tu comportamiento, el de tus hijos y con tus síntomas y conclusiones, infórmate, comunícalo a tu médico y dale las posibles alternativas que has investigado y sobre todo no dejes de insistir, pues se trata de lo mejor que tienes en esta vida, tu salud y tu persona.









Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...